Bulimia Nerviosa: Desactivando el Círculo de Turbulencia y Recuperando el Mando de Cabina
27 de octubre de 2025 · Por José Carlos Rguez. Retamar (Psicólogo con Habilitación Sanitaria)
En mi experiencia, ya sea pilotando en situaciones de riesgo o gestionando el estrés en consulta, sé que el caos solo se maneja con procedimientos claros y una estructura definida. La clave está en no soltar los mandos.
La Bulimia Nerviosa (BN) es una de las turbulencias internas más graves. Se define como un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) caracterizado por un profundo defecto de control sobre la alimentación, el cuerpo y el peso. Su prevalencia en mujeres se sitúa entre el 1% y el 4.2%.
Pero si nos quedamos en el mero diagnóstico, nos perdemos el significado y la función de esta dinámica. La BN es una forma de sufrimiento que se expresa a través del cuerpo, una estrategia desadaptada de supervivencia. Mi filosofía es simple: no se trata de culparte, sino de observar cómo este comportamiento cumple una función. Es hora de desmantelar el círculo vicioso para tomar el mando de tu cabina.
1. Análisis: El Núcleo de la Turbulencia (Conciencia Situacional)
La BN se manifiesta mediante episodios recurrentes de atracones (ingestión superior a la normal con sensación de falta de control) seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados (vómito autoprovocado, ejercicio excesivo, ayuno). El problema es que la autoevaluación se ve exageradamente influida por el peso y la constitución corporal.
La Metáfora del Perro con Correa y el Círculo Vicioso
Desde la Terapia Breve, entendemos la BN a través de su causalidad circular. La BN es un trastorno de defecto de control:
En consulta, suelo decir que el cuerpo es como un perrito con correa. Si lo tensamos demasiado con restricción y exigencia, se revuelve. Si lo soltamos sin dirección, se pierde. La bulimia es ese perro que ha estado demasiado tiempo atado, y ahora corre sin rumbo buscando alivio.
La función de este ciclo:
- Atracón: Es impulsado por emociones negativas como la tristeza, la frustración o la rabia. El atracón actúa como distracción o alivio inmediato de dichas emociones, obteniendo un refuerzo negativo.
- Purga: Tras el atracón, la culpa y el malestar exigen una solución. El vómito o la purga alivian la culpa.
La lógica de la Terapia Breve es que el vómito permite el siguiente atracón. Este ciclo se perpetúa porque la purga actúa como una solución momentánea para el autorrechazo.
El Yo Rechazado y el Autocastigo
Lo que se ve (el atracón/vómito) es solo la punta del iceberg emocional. Debajo, las emociones recurrentes a evitar son la Culpa, Soledad, Tristeza, Inseguridad y Rabia, que se gestionan a través del Control, Exigencia y Perfeccionismo.
En el mundo interno, esta patología se relaciona con la parte disociativa del "yo rechazado", una imagen del pasado que la persona rechaza intensamente debido a la vergüenza. Este yo rechazado interfiere y devuelve una imagen distorsionada en el espejo, contribuyendo a intensificar todo el circuito de la BN.
2. Navegando las "Turbulencias": Checklist para la Intervención Integradora
Para desmantelar esta causalidad circular, la intervención debe ser multidisciplinar, intensiva y extensiva.
1. Reestablecer el Plan de Vuelo (Estructura)
Es vital suprimir la sintomatología alimentaria.
- Regulación de Ingestas: El objetivo principal es establecer un patrón de cinco ingestas diarias.
- Afrontar la Evitación: La Evitación Experiencial perpetúa el problema. La Exposición a los alimentos temidos es necesaria para incorporar información que contradice las expectativas catastróficas.
2. Procesamiento Emocional y Defusión
Debemos dejar de luchar contra las emociones dolorosas.
Metáfora del río y el tronco: Sentada en la orilla del rio ves pasar un tronco llevado por la corriente, lo podrás observar durante un tiempo, pero acabará perdiendose en la lejanía. Las emociones son como ese tronco, pasajeras, las buenas y las malas,
- Integración del Yo: La clave es IDENTIFICAR, ACEPTAR e INTEGRAR los aspectos de la personalidad que no han sido vistos o validados.
- Psicoeducación (Marco PAS): Es fundamental ofrecer una narrativa no culpabilizadora.
3. La Voz del Liderazgo Personal
¿Y la culpa? La culpa es como ese sargento interior que te grita que no lo estás haciendo bien.
Ese sargento debe ser reemplazado. El trabajo final es desafiar las creencias negativas y el autorechazo. El objetivo terapéutico es que la autoevaluación no esté exageradamente ligada a la figura y el peso corporal.
Conclusión: Lidera tu Propio Vuelo
Tu cuerpo ha desarrollado una estrategia desadaptada para gestionar la turbulencia emocional. Estás diseñado para la supervivencia, no para el castigo. La recuperación completa es posible.
Si la lucha interna te consume, el primer acto de liderazgo personal es detener el ciclo de autocastigo. Recuerda que no te tienes que sentir culpable por sentirte así. Necesitas estructura, protección, potencia y permisos.
Diseña tu plan de vuelo y toma el mando de tu cabina.
